El nuevo reto solidario de Pam y Ramón a favor de Youcanyolé les llevará a recorrer la Comunitat

Hace ya un año que dos voluntarios de la ONGD castellonense YOUCANYOLÉ, llamados Pam y Ramón, recorrieron en 10 duras etapas todos los municipios de la provincia de Castellón en favor de la ONGD YOUCANYOLÉ, una Ong médico sanitaria que realiza proyectos en Kenya y Ghana desde hace más de 10 años. El reto deportivo solidario en favor de la ONG YOUCANYOLÉ fue llamado “Vent i Ales, PR 135”.

Este año, el 28 de julio, dará comienzo un nuevo reto “Vent i Ales, PR 407” con el que recorrerán, Pamela Collado Vidal y Ramón Peris Granell, en bicicleta los municipios de la provincia de Valencia y Alicante (407 pueblos) completando así toda la Comunidad Valenciana.

Con este hito habrán recorrido los 542 municipios de la Comunidad Valenciana. En las 16 etapas previstas recorrerán 2.800 km (+37000 / -37000m desnivel) unas veces con el viento a favor y otras veces en contra, como la vida misma, pero con las alas de la solidaridad siempre desplegadas, en este caso para la ampliación del Dispensario Médico de Soweto, en Nairobi (Kenia) que la ONGD YOUCANYOLE construyó recientemente.

UN CENTRO MÉDICO QUE DA SERVICIO A MÁS DE 15.000 PERSONAS SIN AYUDA

Actualmente el centro sanitario de Soweto, cuenta con servicios de atención primaria, maternidad, farmacia y laboratorio. El objetivo es poder aumentar la oferta de atención sanitaria y facilitar la estancia hospitalaria para pacientes de la zona. Soweto es un barrio que cuenta con más de 15.000 habitantes que viven la mayoría de ellos por debajo del umbral de pobreza. Es un barrio de chabolas donde no existe ningún tipo de atención sanitaria ni pública ni privada. Para poder ser atendidos se tienen que desplazar a Nairobi, cosa que resulta un gasto económico que no se pueden permitir, otra opción es acudir a los curanderos locales que cobran por su trabajo pero no solucionan los problemas de salud ya que éstos no cuentan con ningún tipo de conocimiento sanitario y en la mayoría de ocasiones producen mucho más daño que beneficio.

“VENT i ALES” UNA ACCIÓN SOLIDARIA MUY VALORADA PARA RECOGER FONDOS

Creen en los derechos fundamentales de los seres humanos, creen en un mundo mejor y se unen a la ONGD Youcanyolé, a sus ideas y a sus acciones, con el objetivo de hacer posible un mundo mejor. Para ayudarlos, la ONG propone hacer donativos en la página web de la ONGD https://youcanyole.org/es/como-ayuda-haz-un-donativo y así poder colaborar con la causa. La ONGD irá informando puntualmente en sus redes sociales (INSTAGRAM y FACEBOOK) cada día de los avances, incidencias y logros de este bonito, y duro, reto solidario.

fuente:https://www.cope.es/emisoras/comunidad-valenciana/castellon-provincia/castellon/noticias/nuevo-reto-solidario-pam-ramon-favor-youcanyole-les-llevara-recorrer-comunitat-20210727_1422355

La ONGD castellonense Youcanyolé inicia un nuevo reto en bici por la Comunitat para ampliar su dispensario en Kenia

La pareja formada por Pam y Ramón recorrerá sobre el vehículo de dos ruedas 407 municipios de Valencia y Alicante para recaudar fondos

ace ya un año que dos voluntarios de la ONGD castellonense Youcanyolé, llamados Pam y Ramón, recorrieron en 10 duras etapas todos los municipios de la provincia de Castellón en favor de la ONGD YOUCANYOLÉ, una Ong médico sanitaria que realiza proyectos en Kenya y Ghana desde hace más de 10 años. El reto deportivo solidario en favor de la ONG YOUCANYOLÉ fue llamado ‘Vent i Ales, PR 135’. 

Este año, el 28 de julio, dará comienzo un nuevo reto ‘Vent i Ales, PR 407’ con el que recorrerán, Pamela Collado Vidal y Ramón Peris Granell, en bicicleta los municipios de la provincia de Valencia y Alicante (407 pueblos) completando así toda la Comunidad Valenciana. width=

Con este hito habrán recorrido los 542 municipios de la Comunidad Valenciana. 

En las 16 etapas previstas recorrerán 2.800 km (+37000 / -37000m desnivel) unas veces con el viento a favor y otras veces en contra, como la vida misma, pero con las alas de la solidaridad siempre desplegadas, en este caso para la ampliación del Dispensario Médico de Soweto, en Nairobi (Kenia) que la ONGD YOUCANYOLE construyó recientemente. 

Un centro médico que da servicio a más 15.000 personas sin ayuda  

Actualmente el centro sanitario de Soweto, cuenta con servicios de atención primaria, maternidad, farmacia y laboratorio. El objetivo es poder aumentar la oferta de atención sanitaria y facilitar la estancia hospitalaria para pacientes de la zona. 

Soweto es un barrio que cuenta con más de 15.000 habitantes que viven la mayoría de ellos por debajo del umbral de pobreza. Es un barrio de chabolas donde no existe ningún tipo de atención sanitaria ni pública ni privada. Para poder ser atendidos se tienen que desplazar a Nairobi, cosa que resulta un gasto económico que no se pueden permitir, otra opción es acudir a los curanderos locales que cobran por su trabajo pero no solucionan los problemas de salud ya que éstos no cuentan con ningún tipo de conocimiento sanitario y en la mayoría de ocasiones producen mucho más daño que beneficio. 

 width=

En el dispensario actualmente trabajan de forma continuada unos 10 profesionales que intentan atender todas las necesidades que se presentan a diario. Esto es insuficiente, por lo que es urgente poder tener más profesionales, más infraestructura y más medios para llevar a cabo toda la atención requerida. 

‘Vent i Ales’ una acción solidaria muy valorda para recoger fondos

‘Vent i Ales’ es un canto a la solidaridad, a la ilusión, al compromiso, a la vida misma, al tiempo que representa una filosofía de ésta marcada por la importancia de la actitud de esta pareja, teniendo como referente la sonrisa del rostro de cada uno de los niños y niñas a los que a través de este reto pretenden ayudar para que puedan tener una vida más digna. 

Creen en los derechos fundamentales de los seres humanos, creen en un mundo mejor y se unen a la ONGD Youcanyolé, a sus ideas y a sus acciones, con el objetivo de hacer posible un mundo mejor. 

Para ayudarlos, la ONG propone hacer donativos en la página web de la ONGD  y así poder colaborar con la causa. 

La ONGD irá informando puntualmente en sus redes sociales cada día de los avances, incidencias y logros de este bonito, y duro, reto solidario. 

fuente: https://www.castelloninformacion.com/ongd-castellonense-youcanyole-inicia-nuevo-reto-bici/

Una pareja de Castellón recorrerá en bici 407 municipios de la Comunitat por un reto solidario

Pamela Collado y Ramón Peris completarán 2.800 kilómetros a lo largo de 16 etapas

Un reto por África que toca el ‘corazón’ de Castellón

El fisioterapeuta Ramón Peris vuelve a los retos con los que combina una de sus mayores aficiones, el deporte y la montaña; acompañado por una experta cooperante, Pamela Collado, para recaudar fondos y contribuir con la ONG Youcanyolé en la construcción de un hospital en Ghana, al tiempo que dan a conocer las riquezas de esta provincia

La pareja, ya en marcha, desde este sábado.
La pareja, ya en marcha, desde este sábado. Youcanyolé

El coronavirus ha frustrado su viaje solidario a Machu Pichu pero no ha vencido a la ilusión ni a la inquietud por mejorar el mundo, combinando salud y deporte; esfuerzo y solidaridad, tocando de lleno el ‘corazón’ de Castellón.

Vent i Ales. PR 135 es el proyecto que lleva a Ramón Peris Granell (Burriana, 1971) y Pamela Colllado Vidal (Burriana, 1981) desde este sábado, 25 de julio, a recorrer todos los pueblos de esta provincia y recaudar fondos para que la ONG Youcanyolé pueda construir un hospital en Ghana. Desde este sábado, y en diez días recorren cerca de 1.400 kilómetros de la geografía castellonenses: 135 pueblos de la provincia en bicicleta en 10 etapas.

El conocido fisioterapeuta, osteópata y enfermero vuelve a los retos con los que combina una de sus mayores aficiones, el deporte y la montaña; acompañado por una experta cooperante, graduada en Magisterio de Educación Física y profesora «vocacional», quien asegura que el deporte es su particular «medicina«.

«El proyecto nace de una conversación entre Pam y yo tras venir de BuPaLon (Burriana-Paris-Londres en bicicleta). Pam, que es una gran deportista, desde siempre ha tenido este tipo de inquietudes. Ella había estado trabajando varios años en Cuzco (Perú) en colegios y en una ONG y propuso hacer Lima-Machu Pichu en bici en autosuficiencia. La situación que se generó luego (emergencia sanitaria por la Covid-19), hizo que tuviésemos que replantear todo.

La propuesta de los pueblos de Castellón salió de una reunión del equipo que formamos con Luis Rubio (entrenador) y Efrén Forcada (organización de las etapas, tracks, perfiles, logística, etc). Si quizás, por el confinamiento, no podíamos salir de la provincia, sí podíamos dar a conocer sus pueblos, sus gentes y sus riquezas».

El reto: ‘Vent i Ales: PR 135, #PorÁfrica y #PorCastellón‘ es la esencia de lo que quieren trasmitir, a beneficio de la ONG Youcanyolé con quien Peris colabora desde hace décadas. «Tengo una vinculación muy personal y profesional con los impulsores de Youcanyolé, Miguel Medina y Eli Doñate desde hace más de 20 años. En la medida de mis posibilidades intento ayudarles a recaudar fondos y a dar a conocer lo que hacen por la gente más necesitada de África».

Vent i Ales (viento y alas) hace referencia a un elemento propio del que va en bicicleta y de la vida en sí misma; «a veces lo tenemos a favor, otras en contra y otras de lado, como la vida misma. Pero lo que realmente nos diferencia cuando las cosas van bien o mal es la actitud que tenemos en la vida; y eso son las alas, la capacidad innata que tenemos de hacer frente a las adversidades.

En África el viento suele soplar en contra, la vida es muy complicada, pero sin embargo, en sus gentes siempre ves una sonrisa, una alegría interior, y eso es actitud. Vent i ales es también un homenaje a esta gente.

«PR son las siglas que denominan los caminos marcados en la montaña a la vez que son nuestras iniciales, jeje», comenta.

El 25 de julio se marcó la salida con una previsión de 1.385 kilómetros en diez etapas.

¿Cuál es el objetivo de la recaudación de fondos?
La construcción de un hospital en Ghana, en la región de Bakpa Avedo. Se calcula que se puede necesitar unos 30.000 euros. El proyecto se completaría con la construcción un gran depósito de agua para 70 colegios. Cada depósito supone unos 500 euros, por lo que todo lo que se pueda recaudar de la forma que sea va a revertir directamente en su calidad de vida.
¿Qué medidas tomáis añadidas por la Covid-19?
Nada especial, más que el uso de la mascarilla cuando tengamos que parar, pero por la obligatoriedad.
¿Cómo sufren los países africanos la pandemia mundial del coronavirus y cómo pueden afrontarla?
En los países africanos se están tomando las mismas medidas que en los países de Europa, pero el problema es que no tienen los medios que tenemos aquí, ni la sanidad, ni la economía, ni los profesionales. Todo se agrava con el hecho de que viven al día por lo que estar confinados está generando un aumento del hambre dentro de cada familia.
¿Está la pandemia desenfocando otras necesidades prioritarias en estos países?
Sí, así es. Tienen muchas más dificultades para desplazarse a hospitales, así como para poder recoger alimentos, comprar, o ganarse la vida día a día. Esto en las zonas rurales, como la zona a la que intentamos ayudar, todo esto se agrava. Respecto a los colegios están cerrados y no tienen ninguna tecnología como aquí; además en dichos colegios también se les daba de comer, por lo que no solo no van a aprender nada este año, sino que además no tienen apenas nada para comer. Las ONG ahora no pueden ir a realizar sus campañas de entrega de alimentos, de material, de herramientas, de cultivo, de atención sanitaria, de desparasitación, etc
¿Qué labor está realizando Youcanyolé en el país?, ¿de qué forma se puede contribuir?
Youcanyolé esta ayudando a otra ONG de la zona (In My Fhater’s House) que tiene más de 70 colegios pequeños en las zonas rurales; ellos se dedican a la tarea educativa y atender un orfanato donde viven unos 200 niños que no tienen medios. Youcanyolé atiende a más de 4.000 niños cada vez que va, realiza campañas de desparasitación, de control de enfermedades y problemas oculares. Ahora han empezado este proyecto de construcción de un hospital, en medio de la nada, para atender a toda la población de esta zona rural. Para contribuir se puede acceder a la página web de Youcanyolé y hacer una donación a través de una transferencia o un bizum, directamente a su cuenta.
¿Notan los países más necesitados un descenso importante de la cooperación y la solidaridad mundial como consecuencia de la crisis sanitaria?
Sí, lo están notando mucho, ya que todas las ONG están suspendiendo sus expediciones y solo las que tienen bases permanentes allí, pueden operar. Todo está paralizado, con el agravante de que allí el hambre o las necesidades no se paran, no desaparecen. Aquí vivimos la pandemia desde la suerte de tener un gran sistema sanitario, alimentos, agua, calefacción, tecnología, medio de entretenimiento, posibilidad de seguir con la educación a distancia o el teletrabajo, etc. No es difícil de imaginar que de todo esto en África no hay nada, y si su situación de vida ya era extrema ahora sus necesidades son más acuciantes. Lo curioso ¿sabes qué es? que siguen teniendo la misma actitud y la misma sonrisa y esperanza que siempre, y en eso son un ejemplo a seguir, una lección a aprender.
¿Con qué medios y con qué compañía contáis?
Vamos a realizar todo en bicicleta de montaña con alforjas, para tener todo con nosotros. En algunos sitios tendremos la suerte de contar con amigos que van a acompañarnos en alguna etapa, en algún tramo, prepararnos alguna cena, esperarnos a la llegada, etc. Contamos con la colaboración de Nutinovex a través de Ciclextrem con Cándido Gascó, que nos suministra toda la suplementación, así como con el patrocinio del Restaurante Vlue Arribar de Valencia que nos financia las equipaciones. También participan en la difusión por redes sociales el Instituto de Osteopatía de Valencia (INOVA y el club Amics del Clot de Burriana. Eso de forma presencial, pero también mucha de la gente que nos quiere.
fuente: https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2020/07/26/5f1abf9221efa026398b45dd.html